https://www.dropbox.com/sh/3mfv6gfxl08y9tt/AADcn4o-3Fo2EvShBgaCvatAa?dl=0
miércoles, 3 de febrero de 2016
Material de primer semestre!!
Buenas noches, por aquí (al fin) les dejo el enlace de algunos libros, vídeos que les serán útil para el primer semestre, entre ellos encontraran vídeos de economía política de la serie "Concienciado al capital"; para técnicas de investigación documental: las normas APA, UPEL y VANCOUVER y algunos libros como Wheeler Mortimer - Arqueología De Campo, Benedict, Ruth - El Crisantemo y la Espada,  los-argonautas del pacifico occidental vol 1 y 2 de Bronislaw-Malinowski entre otros.
https://www.dropbox.com/sh/3mfv6gfxl08y9tt/AADcn4o-3Fo2EvShBgaCvatAa?dl=0
https://www.dropbox.com/sh/3mfv6gfxl08y9tt/AADcn4o-3Fo2EvShBgaCvatAa?dl=0
domingo, 31 de enero de 2016
Clase- Estadística descriptiva: distribución de frecuencias
Desafortunadamente, por ahora solo podemos compartirlo a través de imágenes. Posteriormente se los haremos llegar en un formato mas cómodo.
Si no que muy claro pueden apoyarse en la lista de youtube (enlace seleccionados) de vídeos interesantes; que se encuentra en la parte superior izquierda, ahí encontraran clases sencillas acerca de este tema.
La siguiente clase será, Representaciones gráficas y medidas de tendencia central
Fuente: sin fuente oficial, material compartido por estudiantes
Clase- Estadística Descriptiva: Conceptos generales I
UNIDAD I
1       
Algunas
definiciones de estadística:
1.1   La estadística es la ciencia que trata de la recolección,
clasificación y presentación de los hechos sujetos a una apreciación numérica
como base a la explicación, descripción y comparación de los fenómenos.
1.2   La estadística está ligada a los métodos científicos en
la toma, organización, recopilación, presentación y análisis de datos, tanto
para la deducción de conclusiones como para tomar decisiones razonables de
acuerdo a tales análisis.
1.3   Conjunto de métodos, normas, reglas y principios para
observar, agrupar, describir, cuantificar y analizar el comportamiento de un
grupo.
2       
División
de la estadística
2.1 Estadística descriptiva
 Se limita a la descripción de
una serie de datos sin llegar a conclusiones o generalizar con respecto a un
grupo mayor.
2.2 Estadística inferencial
Trata de
llegar a conclusiones acerca de un grupo mayor basado en la información de un
grupo menor o muestra.
3 Población:
Conjunto finito o infinito de individuos o elementos que poseen una característica
común.
Ejemplos:
La población de un país después del censo
                 El número de alumnos de la
escuela “ABC”
4       
Muestra
Es una
parte de la población, que se elige con el fin de investigar las propiedades de
la población de donde procede.
Ejemplos:
La población del estado Zulia después del censo.
El
número de estudiantes menores de 5 años de la escuela “ABC”
Los elementos que integran a la población o la muestra
pueden ser personas objetos o cosas.
Ejemplos: A la estadística no le interesan el elemento en
sí, sino su característica por ejemplo:
Elemento 
 | 
  
Característica 
 | 
 
Personas 
 | 
  
Salarios 
 | 
 
Hogar 
 | 
  
Gastos 
 | 
 
Departamentos 
 | 
  
Ventas 
 | 
 
5        Características
(caracteres)
Corresponden a ciertos rasgos cualidades o propiedades
que poseen los elementos que constituyen la población o la muestra.
5.1   Caracteres cuantitativos o variables
Son
aquellos que pueden ser expresados mediante números, es decir, son caracteres
susceptibles de medición.
Ejemplos:
estatura, ventas, edad, salario, calificaciones
Las
variables las podemos clasificar en: Discretas y Continuas
           5.1.1    Variable discreta
Es aquella que admite únicamente valores numéricos
enteros. Por ejemplo: El número de hijos de una familia puede ser: 0, 1, 2,
3,…pero ninguna familia tiene 1,5 hijos.
           5.1. 2    Variable Continua
Es aquella que admite valores fraccionarios.
Ejemplos: La edad, la estatura, el peso, etc.
5.2   Caracteres cualitativos o atributos
Son
aquellos que no son susceptibles de medición, es decir, no se pueden expresar
mediante un número. Los atributos se expresa mediante palabras. Por ejemplo:
Profesión, nacionalidad, sexo, etc.
6        Unidad
estadística
Es el
resultado de una observación hecha sobre un fenómeno individual. Por ejemplo:
la edad de un alumno, el salario de un docente.
7        Dato
estadístico
Es el
resultado obtenido de la observación de muchas unidades estadísticas. Por
ejemplo: las edades de un grupo de alumnos, los salarios de los docentes de una
escuela.
8        Estadístico
Es la
persona que trabaja en la elaboración y análisis de estadísticas.
9        Estadísticas
Son
datos agrupados en forma de tablas y gráficas, elaboradas por diversas
entidades y publicadas para que sean conocidas por los interesados.
10        Parámetro
Son
todas aquellas medidas que describen numéricamente la característica de una
población.
Ejemplo:
Supongamos que el 40% de los alumnos de la escuela “ABC” tienen menos de 13
años. Este porcentaje es un parámetro, porque fue una medida obtenida de la
población.
11       Estadígrafo
Es la
descripción numérica de una característica correspondiente a la muestra.
Ejemplo:
Si extraemos 100 alumnos que estudian en la escuela “ABC” y resulta que el 50%
tienen 10 años, entonces el porcentaje es un estadígrafo, porque se obtuvo de
una muestra.
12        Escalas
de medición
Al
elaborar estadísticas con unidades y sus características, es necesario
contarlas, jerarquizarlas y medirlas. Por ejemplo, si nuestra unidad es un
alumno, entre sus características tenemos: edad, estatura, el sexo, rendimiento
académico, etc.
Los
cuatro niveles de escalas de medición son: escala nominal, escala ordinal,
escala de intervalos y escala de razón.
12.1   Escala nominal
Consiste
en clasificar la característica observada en categorías, las que deben ser
mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas, es decir, cada observación
debe ser clasificada en una sola categoría y todas las observaciones deben ser
clasificadas en alguna de las categorías.
A cada
categoría le podemos asignar en forma arbitraria, números o símbolos. Por
ejemplo: Clasificación de alumnos por sexo
Sexo 
 | 
  
Nº de asignados por categoría 
 | 
 
Femenino 
 | 
  
1 
 | 
 
Masculino 
 | 
  
2 
 | 
 
Los
números solamente identifican la categoría, no pesen propiedades cuantitativas.
12.2   Escala ordinal
Se
utiliza cuando pueden detectarse diferentes grados de un carácter observado, ya
que puede recurrirse a la propiedad de orden de los números asignándolos a la
categoría.
Los
elementos de esta escala se clasifican jerárquicamente por la relación “mayor
que” o “menor que”.
Ejemplo:
Rangos en el ejército, se puede establecer la relación
Coronel>capitán>teniente
Otros
ejemplos: Nivel educativo, resultado de unas elecciones.
12.3   Escala de intervalo
En esta
escala, además de las características de la escala ordinal, la propiedad de que
la distancia entre dos valores es de una magnitud conocida. En esta escala el
punto cero y la unidad de medición son arbitrarios.
Ejemplo
La temperatura, en esta escala la diferencia e 30º y 38º es igual a la que
existe entre 20º y 28º.
Las
escalas usadas en educación, en su mayoría representan escalas de intervalo,
por ejemplo; En pruebas de conocimiento, de aptitud, inteligencia.
12.4   Escala de razón
Se
diferencia de la escala de intervalos únicamente por poseer un punto cero
verdadero, es decir, que el valor cero de esta escala significa ausencia de la
magnitud que estamos midiendo.
Por
ejemplo, en la unidades metros, kilogramos, bolívares, el valor cero indica
ausencia de medición.
 Fuente: (sin autor); el material es una guía hecha por estudiantes que recopila lo básico y no señala de donde o quien fue tomado u.u
Etiquetas:
C cualitativos,
C cuantitativos,
características,
dato,
E  Ordinal,
E de intervalo,
E de razon,
E nominal,
escalas de medición,
Estadística,
muestra,
parámetro,
población
Dirección de deportes
Año de creación: 1953
Director: Ing. Alexis Rivas
Ubicación: Edificio dirección de
deportes, Mezzanina. Caracas
Teléfonos: (58-212) 605-45-94;
605-45-95; 605-45-96; 605-45-97 y 605-46-02
La actividad deportiva organizada en la
Universidad Central de Venezuela (UCV), la inicia la organización de Bienestar
estudiantil (OBE) en febrero de 1946, creando un departamento cuyas metas eran
el fomento y el desarrollo del deporte en el área universitaria y su objetivo
central era la formación de equipos. En sus inicios sólo se tenían tres
deportes básicos: baloncesto, béisbol y fútbol, realizándose las prácticas en instalaciones
de otras instituciones ya que aún no se contaba con instalaciones propias.
Para el año 1947 se reorganiza el departamento
existente y se le otorga el carácter de Dirección, pasando a ser una
dependencia del rectorado, y fue para 1953 –al inaugurar la ciudad
universitaria- cuando se cuenta con instalaciones deportivas propias.
Posteriormente se fueron incorporando nuevos deportes,
tales como: esgrima, natación y voleibol, llegando a participar en eventos
internacionales representando a la U.C.V. Comenzaron así las competencias
inter-universitarias de los distintos deportes y el 1963 por primera vez la
U.C.V. asiste a una pequeña delegación a los juegos mundiales universitarios.
En los años sucesivos se elabora una serie de
programas para el crecimiento del deporte competitivo y poco se van sumando
nuevos deportes.
Club de Ajedrez
Club de Atletismo
Club de Baloncesto
Club de Beisbol
Club de Boxeo
Natación
Polo Acuático
Submarinismo
Club de Esgrima
Club de excursionismo
Club de Fútbol
Club de Fútbol sala
Club de Gimnasia rítmica
Club de Judo
Club de Karate-Do (Shito Ryu Sosei Kay)
Club de Karate libre
Club de Kenpo
Club de kickinball
Club de Kung-Fu Mantis
Club de Kun-Fu Pajoj Pai
Club de levantamiento de pesas
Club de lucha
Club de rugby
Club de salto ornamental
Club de softbol
Club de Tae-Kwon-Do
Club de Tenis
Club de tenis de mesa
Club de Voleibol
Club de Voleibol de arena
Club de Yoga
Mas adelante publicaremos el cronograma completo de las disciplinas para el año 2016
miércoles, 27 de enero de 2016
Conoce tu Universidad III
La UCV en los últimos tiempos
Desde el año 1953, la Universidad Central de
Venezuela se encuentra ubicada en la Ciudad Universitaria de Caracas, decretada
en 1943 por el presidente Isaías Medina Angarita, proyectada
arquitectónicamente por el maestro Carlos Raúl Villanueva y construida, en gran
parte, en el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez. La actual sede (la
Ciudad Universitaria de Caracas) es la más emblemática de las obras de este
maestro cuya magnificencia llegó a su máxima expresión el 30 de Noviembre del
año 2000, al ser declarada la Ciudad Universitaria de Caracas Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Actualmente, se encuentran en ella más de 70
edificios, incluyendo el Jardín Botánico de Caracas y la Biblioteca Central de
la UCV. En los edificios se albergan 9 de las 11 facultades de la Universidad,
con la Ciencias Veterinarias y Agronomía con su sede en la ciudad de Maracay.
La Ciudad Universitaria también alberga una de las colecciones de arte más
importantes del mundo, la cual incluye a los edificios como ejemplo del
movimiento modernista del siglo XX y murales, mosaicos, vitrales y esculturas
de artistas abstracto-geométricos, constructivistas, surrealistas y
figurativistas. Casi todas las obras se
encuentran en los jardines, techos, paredes y ventanas de los edificios, lo que
convierte al campus universitario en un virtual museo al aire libre.
En la etapa democrática la UCV ha profundizado
sus aportes científicos y sociales. De nuestros laboratorios han salido la
vacuna contra la lepra creada por Jacinto Convit, la Vacuna New Castle que ha
hecho posible la cría masiva de aves de corral, la raza Carora de ganado
vacuno, así como ganado de engorde y lechero de gran calidad; el pabellón de
Venezuela en Sevilla para la celebración del V Centenario del Descubrimiento,
por sólo citar algunos de los logros más difundidos.
![]()  | 
| Escultura Pastor de nubes de Jean Arp y mural cerámico de Mateo Manaure | 
Es importante resaltar el papel del quehacer académico de la nación, y de su contribución en la formación
de los profesionales del país, de sus aulas han egresado más de ciento
cincuenta mil profesionales que contribuyen al desarrollo de nuestra patria:
Por mucho que se cuestione su funcionamiento y sus directrices docentes, las
irritantes y mezquinas pugnas políticas y las cifras del presupuesto, la UCV
merecerá siempre el respeto y el agradecimiento de la sociedad venezolana.
Fuente: pagina oficial de la UCV
Fuente: pagina oficial de la UCV
Conoce tu Universidad II
La Universidad Republicana
El 24 de Junio de 1827, durante su última
visita a Caracas, Simón Bolívar, junto a José María Vargas y José Rafael
Revenga redactan los estatutos Republicanos de la Universidad de Caracas, los
que la dotan de plena autonomía, carácter secular, renta y democracia. Dichas
rentas debían servir de sustento económico a la institución y consistían de
propiedades donadas por Bolívar como las haciendas de Chuao, Cata y Tácata.
Estas nuevas normas amplían la visión educativa incorporando nuevas cátedras y
laboratorios, eliminan el odioso procedimiento de seleccionar los alumnos por
el color de la piel, aminoran el costo de los títulos universitarios, aumentan
el sueldo de los catedráticos, suprimen el latín como lengua oficial de la
enseñanza y dotan a la Universidad de un inmenso patrimonio económico,
representado en tierras y haciendas.
Con
estas nuevas normas lo de Real y Pontificia se eliminó del nombre y trasciende
su jurisdicción regional pasando de ser Universidad de Caracas a Universidad
Central de Venezuela en alusión a la nueva República. Este nombre, por cierto,
se ha mantenido por razones históricas pero la Universidad central no agrupa o
administra a otras universidades del país. En Noviembre de 1856 la Universidad
se independizó definitivamente del seminario de Santa Rosa al mudarse al
edificio del antiguo convento de San Francisco (actual Palacio de las
Academias), sede de la UCV por casi 100 años.
Fuente: Pagina oficial de la UCV
Fuente: Pagina oficial de la UCV
Conoce tu universidad I
La historia de la Universidad Central de
Venezuela se inicia con la fundación del Colegio Santa Rosa de Lima por Antonio
González de Acuña en 1673, el cual fue inaugurado el 29 de agosto de 1696 por
Diego Baños Sotomayor. Irónicamente, en la capilla del seminario se declaró la
Independencia de Venezuela el 5 de Julio de 1811, y fue en esa misma
institución donde se formaron muchos de los redactores y firmantes del acta.
Actualmente este recinto sirve de Palacio Municipal de Caracas.
El 22 de Diciembre de 1721, tras múltiples
gestiones por parte de los venezolanos, el Rey Felipe V concedió facultad al
Seminario de otorgar grados mediante la Real Cédula y el 18 de Diciembre de
1722 el Papa Inocencio XIII le otorgó carácter de Pontificia. Inicialmente se
impartieron clases de teología, medicina, filosofía y derecho, todas ellas en
latín, pero eventualmente el régimen académico se independizó del seminario y
el 11 de Agosto de 1725, el Obispo de Caracas Juan José de Escalona y Calatayud
(quién había gestionado la creación del instituto), instala el Real y
Pontificio Seminario Universidad Santa Rosa de Lima de Santiago de León del
Valle Caracas. Su primer rector fue el presbítero Francisco Martínez de Porras
y hasta 1810, fecha en que el Seminario de San Buenaventura de Mérida fue
elevado a Universidad (actual Universidad de Los Andes), la de Caracas fue la
única del país.
A finales del siglo XVIII, la Universidad de Caracas
comienza a “vestirse de moderna”, gracias al rector Baltasar de los Reyes
Marreros quien inicia la enseñanza de la filosofía racionalista de Locke,
Newton, Leibnitz, Descartes y otros filósofos, convirtiéndose en semillero de
la Independencia. En consecuencia, entre 1814 y 1821, las autoridades españolas
de la universidad, prohibieron la enseñanza de corrientes modernas de
pensamiento y desataron una persecución contra los simpatizantes de la
independencia. Con la derrota de España en la Guerra de Independencia, la
universidad pasó de Real a Republicana y se inició su primera modernización
académica e institucional.
Fuente: Pagina oficial de la UCV
domingo, 24 de enero de 2016
¡¡¡BIENVENIDOS!!!

Como representantes de la Escuela
de Antropología de la Universidad Central de Venezuela tenemos el agrado de dar una cálida bienvenida a los estudiantes
que hoy se incorporan. Todos los que conformamos esta
Universidad, incluyendo a los alumnos que hoy presencian esta bienvenida y ya
llevan asistiendo con éxito en esta escuela les desean que su paso por la
Universidad sea de su agrado y puedan llevarse de ella los mejores conocimientos
y formación para su vida profesional futura.
Por ello para no aburrirlos más,
simplemente es nuestro objetivo desearles el mayor de los éxitos en este nuevo
año que se inicia.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





















