UNIDAD I
1       
Algunas
definiciones de estadística:
1.1   La estadística es la ciencia que trata de la recolección,
clasificación y presentación de los hechos sujetos a una apreciación numérica
como base a la explicación, descripción y comparación de los fenómenos.
1.2   La estadística está ligada a los métodos científicos en
la toma, organización, recopilación, presentación y análisis de datos, tanto
para la deducción de conclusiones como para tomar decisiones razonables de
acuerdo a tales análisis.
1.3   Conjunto de métodos, normas, reglas y principios para
observar, agrupar, describir, cuantificar y analizar el comportamiento de un
grupo.
2       
División
de la estadística
2.1   Estadística descriptiva
 Se limita a la descripción de
una serie de datos sin llegar a conclusiones o generalizar con respecto a un
grupo mayor.
2.2   Estadística inferencial
Trata de
llegar a conclusiones acerca de un grupo mayor basado en la información de un
grupo menor o muestra.
3     Población: 
Conjunto finito o infinito de individuos o elementos que poseen una característica
común.
Ejemplos:
La población de un país después del censo
                 El número de alumnos de la
escuela “ABC”
4       
Muestra
Es una
parte de la población, que se elige con el fin de investigar las propiedades de
la población de donde procede.
Ejemplos:
La población del estado Zulia después del censo.
El
número de estudiantes menores de 5 años de la escuela “ABC”
Los elementos que integran a la población o la muestra
pueden ser personas objetos o cosas.
Ejemplos: A la estadística no le interesan el elemento en
sí, sino su característica por ejemplo:
 
 
  
Elemento 
 | 
  
Característica 
 | 
 
  
Personas 
 | 
  
Salarios 
 | 
 
  
Hogar 
 | 
  
Gastos 
 | 
 
  
Departamentos 
 | 
  
Ventas 
 | 
 
5        Características
(caracteres)
Corresponden a ciertos rasgos cualidades o propiedades
que poseen los elementos que constituyen la población o la muestra.
5.1   Caracteres cuantitativos o variables
Son
aquellos que pueden ser expresados mediante números, es decir, son caracteres
susceptibles de medición.
Ejemplos:
estatura, ventas, edad, salario, calificaciones
Las
variables las podemos clasificar en: Discretas y Continuas
           5.1.1    Variable discreta
Es aquella que admite únicamente valores numéricos
enteros. Por ejemplo: El número de hijos de una familia puede ser: 0, 1, 2,
3,…pero ninguna familia tiene 1,5 hijos.
           5.1. 2    Variable Continua
Es aquella que admite valores fraccionarios.
Ejemplos: La edad, la estatura, el peso, etc.
5.2   Caracteres cualitativos o atributos
Son
aquellos que no son susceptibles de medición, es decir, no se pueden expresar
mediante un número. Los atributos se expresa mediante palabras. Por ejemplo:
Profesión, nacionalidad, sexo, etc.
6        Unidad
estadística
Es el
resultado de una observación hecha sobre un fenómeno individual. Por ejemplo:
la edad de un alumno, el salario de un docente.
7        Dato
estadístico
Es el
resultado obtenido de la observación de muchas unidades estadísticas. Por
ejemplo: las edades de un grupo de alumnos, los salarios de los docentes de una
escuela.
8        Estadístico
Es la
persona que trabaja en la elaboración y análisis de estadísticas.
9        Estadísticas
Son
datos agrupados en forma de tablas y gráficas, elaboradas por diversas
entidades y publicadas para que sean conocidas por los interesados.
10        Parámetro
Son
todas aquellas medidas que describen numéricamente la característica de una
población.
Ejemplo:
Supongamos que el 40% de los alumnos de la escuela “ABC” tienen menos de 13
años. Este porcentaje es un parámetro, porque fue una medida obtenida de la
población.
11       Estadígrafo
Es la
descripción numérica de una característica correspondiente a la muestra.
Ejemplo:
Si extraemos 100 alumnos que estudian en la escuela “ABC” y resulta que el 50%
tienen 10 años, entonces el porcentaje es un estadígrafo, porque se obtuvo de
una muestra.
12        Escalas
de medición
Al
elaborar estadísticas con unidades y sus características, es necesario
contarlas, jerarquizarlas y medirlas. Por ejemplo, si nuestra unidad es un
alumno, entre sus características tenemos: edad, estatura, el sexo, rendimiento
académico, etc.
Los
cuatro niveles de escalas de medición son: escala nominal, escala ordinal,
escala de intervalos y escala de razón.
12.1   Escala nominal
Consiste
en clasificar la característica observada en categorías, las que deben ser
mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas, es decir, cada observación
debe ser clasificada en una sola categoría y todas las observaciones deben ser
clasificadas en alguna de las categorías.
A cada
categoría le podemos asignar en forma arbitraria, números o símbolos. Por
ejemplo: Clasificación de alumnos por sexo
 
 
  
Sexo 
 | 
  
Nº de asignados por categoría 
 | 
 
  
Femenino 
 | 
  
1 
 | 
 
  
Masculino 
 | 
  
2 
 | 
 
 
Los
números solamente identifican la categoría, no pesen propiedades cuantitativas.
12.2   Escala ordinal
Se
utiliza cuando pueden detectarse diferentes grados de un carácter observado, ya
que puede recurrirse a la propiedad de orden de los números asignándolos a la
categoría.
Los
elementos de esta escala se clasifican jerárquicamente por la relación “mayor
que” o “menor que”.
Ejemplo:
Rangos en el ejército, se puede establecer la relación
Coronel>capitán>teniente
Otros
ejemplos: Nivel educativo, resultado de unas elecciones.
12.3   Escala de intervalo
En esta
escala, además de las características de la escala ordinal, la propiedad de que
la distancia entre dos valores es de una magnitud conocida. En esta escala el
punto cero y la unidad de medición son arbitrarios.
Ejemplo
La temperatura, en esta escala la diferencia e 30º y 38º es igual a la que
existe entre 20º y 28º.
Las
escalas usadas en educación, en su mayoría representan escalas de intervalo,
por ejemplo; En pruebas de conocimiento, de aptitud, inteligencia.
12.4   Escala de razón
Se
diferencia de la escala de intervalos únicamente por poseer un punto cero
verdadero, es decir, que el valor cero de esta escala significa ausencia de la
magnitud que estamos midiendo.
Por
ejemplo, en la unidades metros, kilogramos, bolívares, el valor cero indica
ausencia de medición.
 Fuente: (sin autor); el material es una guía hecha por estudiantes que recopila lo básico y no señala de donde o quien fue tomado u.u